Ingresa en la Academia de San Romualdo el doctor Antonio Ordóñez, "el padre del trasplante cardíaco en Sevilla"
'Navegando por las aguas del conocimiento médico: ciencia y naturaleza en armonía' fue el título de su discurso de ingreso
La próxima cita de la Academia en San Fernando, el próximo martes 25
El Padre Ángel repasa su trayectoria en una peculiar entrevista en la Academia de San Romualdo
San Fernando/Antonio Ordóñez Fernández, catedrático de Cirugía Cardíaca cuyas raíces familiares se asientan en San Fernando y en la Armada, ingresó la semana pasada en la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes.
Ordónez, que desde hace numerosos años viene ejerciendo su labor profesional e investigadora en la capital hispalense, tomó posesión de una plaza como académico correspondiente con un discurso de ingreso que se tituló Navegando por las aguas del conocimiento médico: ciencia y naturaleza en armonía.
El nuevo académico -al que su presentador, el doctor José Manuel Revuelta Soba, se refirió como "el padre del trasplante cardíaco en Sevilla"- quiso destacar desde el inicio la constante presencia de San Fernando en su vida profesional desde que en sus comienzos quiso dedicarse a la medicina cardiovascular. De un San Fernando con una geografía sobre el terreno marcada por los innumerables trazos de los caños y esteros que se derivan de la ciudad que la envuelve el mar a semejanza de los vasos sanguíneos que permanecen entramados en el corazón como órgano principal del cuerpo humano. "Dos geometrías fractales, ambos sistemas resilientes y que resisten gracias a su mecanismo natural", aseveró. La original e imaginativa comparativa del doctor Ordóñez no fue la única referencia visual en las imágenes que proyectó durante su exposición, basada en capítulos como el conocimiento de la "máquina perfecta que es el corazón", qué sucede cuando falla, qué se está haciendo actualmente para atajar los problemas de cada vez más personas con patologías cardiovasculares y hacia dónde camina la medicina para afrontar este asunto en un futuro.
Del corazón como órgano el profesor Ordóñez recordó que late 100.000 veces al día, recorre 100.000 kilómetros de arterias y venas sin descansar jamás y mueve diariamente 7.000 litros de sangre. "Una asombrosa máquina que llevamos por dentro cuya constancia y precisión nos permite caminar, pensar, correr y vivir nuestras vidas". Pero los problemas también afectan a este órgano vital para el ser humano… Y en ello se centró el orador, que advirtió que una de cada doce personas mayores viven con insuficiencia cardíaca y una de cada tres fallece cada año. Las investigaciones, vacunas creadas, bloqueantes, vasodilatadores, etc... y su efectividad fueron algunos de los elementos expuestos en la disertación para posteriormente entrar en la explicación de los trasplantes de corazón que se realizan desde 1967.
No faltaron las referencias a la compatibilidad de órganos de otros seres vivos a la hora de realizar trasplantes y avanzar en las investigaciones, con el asombroso aprovechamiento de las características de los corazones de animales como el cerdo, o la necesidad de abordar materias como la regeneración celular o la fabricación de corazones artificiales, iniciativas todas ellas que "nos confirman que estamos viviendo una era de transformación médica sin precedentes". En su mensaje final más importante quiso destacar que es sumamente necesario "que apoyemos la ciencia, promovamos el conocimiento y asegurémonos de que cada avance llegue a todos. Debemos seguir explorando porque el conocimiento es el viento que impulsa la salud".
Tras su discurso, el profesor Ordóñez Fernández prometió su condición de académico correspondiente tras recibir la medalla y el diploma mencionado, así como la reproducción del escudo de la Academia en metacrilato, el cartel anunciador del acto como es costumbre y varios libros publicados por la institución académica.
Próxima conferencia, el martes 2
El presidente de la Academia, José Enrique de Benito Dorronzoro, levantó la sesión después de felicitar al nuevo académico y agradecerle su exposición, así como recordar que el próximo acto organizado por San Romualdo tendrá lugar el martes 25 de febrero en el Centro de Congresos a las 19.30 horas, en concreto la conferencia titulada El diálogo ciencia-sociedad en el siglo XXI. La aportación de la Fundación Descubre, a cargo de Teresa Cruz Sánchez, directora general de la Fundación Descubre y licenciada en Psicología.
También te puede interesar
Lo último